Nuestra escuela basa su orientación en un nuevo concepto: el niño en su primera infancia es ya una persona con capacidad para desarrollarse y este desarrollo se promueve a través de la estipulación precoz en todas sus diensiones: crecimiento, dieta, percepción, motricidad, autoconocimiento, imaginación creativa, capacidad de relación, afectividad, convivencia, etc.

Nuestro objetivo Metodo Pedagogico  De cero a un año De 1 a 2 años  De 2 a 3 años

Nuestro objetivo

Nuestro objetivo es construir un espacio educativo que potencie las siguientes capacidades en función de la edad del niño:

  • Conocer su propio cuerpo y el de los demás.
  • Observar y explorar su entorno físico, familiar y social.
  • Adquirir progresiva autonomía en sus actividades habituales.
  • Desarrollar su capacidad afectiva.
  • Relacionarse con los demás y adquirir pautas elementales de convivencia y relación social (educación en valores humanos).
  • Iniciarse en el movimiento, en el gesto y en el ritmo.
Método pedagógico
Enfoque activo y global

Nuestro proyecto pedagógico se basa en la participación activa de los niños para que desarrollen sus capacidades innatas.
Todo el equipo de profesionales trabaja de forma coordinada en torno a una programación global previamente diseñada. El niño no viene a “estar” unas horas en la escuela, sino a divertirse realizando una serie de actividades y juegos que ayudan a su desarrollo integral.

El protagonista es el niño

Cada niño es el protagonista de nuestra actividad que se diseña y programa cuidadosamente pensando en él. Nuestro principal objetivo es que el niño se sienta bien atendido en sus necesidades fisiológicas, seguro, relajado y alegre.
Cada niño es diferente y los padres y educadores deben tener presente en todo momento sus características para mejor enfocar su educación. Este será un tema permanente en nuestra escuela de padres.
También el conjunto de compañeros de aula conforman un grupo único y característico con una dinámica propia que debe ser conocida y atendida por los educadores.

Uso indistinto del lenguaje materno de los niños (castellano o valenciano) e iniciación en una segunda lengua.
Las educadoras se dirigen a cada niño en su lengua materna (valenciano o castellano) fomentando al mismo tiempo que “se encuentre como en su casa” y que aprenda con naturalidad ambas lenguas. Entre los 2 y 3 años se introducen canciones y juegos en inglés de forma que el oído de los niños se vaya a costumbrando también a esta lengua.

Estimulación temprana del desarrollo

Los primeros años de vida son los más importantes para el desarrollo cognitivo y afectivo del niño. En ellos el cerebro alcanza su máximo desarrollo. Se estructuran capacidades tan importantes como las de hablar, comprender, relacionarse y sentir emociones y afectos.

La estimulación temprana no consiste en acelerar el desarrollo, sino en aprovechar plenamente todo el potencial infantil desde el principio. Al niño se le estimula sin forzarlo para que se entregue a la actividad, que siempre adopta una forma atractiva.En la estimulación temprana intervienen los cinco sentidos mediante ejercicios,juegos, música o imágenes. Debe ser abundante y sistematica, utilizando estimulos visuales (luz y sombra, colores, formas) y auditivos (sonidos fuertes, voz, música).

Usamos el método de los “bits de inteligencia”. Son tarjetas de información visual sobre temas diferentes: flores, animales, etc. Se trabajan todos los días de manera rápida y cada serie dura dos semanas. Estas unidades de información desarrollan tanto la capacidad de observación como la atención, a la vez que estimulan la inteligencia, mejoran la memoria y ayudan a adquirir más vocabulario.

El juego, principal actividad

El juego propicia un ambiente alegre y estimulante que hace que le niño eleve su autoestima y se sienta querido y tranquilo.

El aula, como espacio diseñado para propiciar las actividades

Nuestras aulas ofrecen un entorno amplio, estimulante, limpio y ordenado…
… que permite diversas organizaciones del espacio y el mobiliario según momentos…
… para posibilitar a un tiempo la autonomía de los niños y el control del grupo..

Trabajo por rincones y talleres

En el aula se trabaja por rincones y talleres, lo que permite al alumnado el desarrollo de hábitos elementales de trabajo, el cumplimiento de normas, el desarrollo de su autonomía y el trabajo en equipo.

Psicomotricidad

Se estimula tanto la psicomotricidad gruesa (equilibrio, movimiento, capacidad de andar y correr) como la fina (sostener y manejar objetos, trazos, etc.). Las amplias aulas y los espacios al aire libre permiten que el niño se vea estimulado al desarrollo de sus capacidades motoras a través de juegos.

Uso del dibujo y la pintura

Diariamente los niños escuchan durante un intervalo de tiempo música clásica, la misma durante un mes.

El llamado “efecto Mozart” tiene grandes beneficios para los niños como ayuda para el desarrollo de la inteligencia y la activación de la capacidad auditiva, la coordinación motora y la vosión.

El dibujo también les ayuda en su desarrollo emocional, cognitivo y motriz. La actividad gráfica es un medio de expresión y comunicación que tiene sus propias características.

Descubrir, experimentar y utilizar materiales de su entorno y el uso de técnicas básicas permite el desarrollo de habilidades perceptivo-motrices.

Preparación para la lectura

Diariamente y en grupo se contarán cuentos, y se trabajará con poesías infantiles, trabalenguas y adivinanzas. Al ser una actividad grupal los niños aprenden a escuchar, a respetar el turno de palabra, adquieren un vocabulario más rico…

También utilizamos el método DOMAN, es sencillo y a la vez eficaz. Consiste en palabras que no llevan imagen asociada a ellas, por lo que el niño memoriza la palabra sin ver lo que representa

De cero a un año

  • Proporcionaremos al niño un espacio enriquecido con estímulos sonoros (varios tipos de ruidos típicos, música, etc.), táctiles (diferentes texturas, visuales (formas y colores llamativos y) y olfativos.
  • Las cuidadoras mantendrán un contacto permanente visual, físico y afectivo.
  • A partir de los cuatro meses el niño ya descubre los objetos que están parcialmente ocultos y alrededor de los 5 o 6 meses se puede decir que el niño empieza a coordinar lo que ve con lo que oye así como sus ojos y sus manos. Agarra y ve. Ve, agarra y chupa. Oye, ve, agarra y chupa. Traslada objetos de un lugar a otro. Es ya un pequeño explorador a través de su gatear.
  • Las áreas principales que hay que desarrollar son: psicomotricidad, lenguaje, relaciones socio afectivas, exploración cognitiva y sensorial.
  • En el aula se toman medidas especiales como la temperatura ideal, controldel ruido y cuidado extremo de la higiene.
  • En los primeros 12 meses de vida, el bebé vive en una etapa prelingüística, en la que ya interactúa con su entorno mediante gestos, movimientos, algunos sonidos y demostraciones de afecto. Los llantos del bebé son su primera exploración del mundo del lenguaje.
    Desde ese momento en adelante, estará absorbiendo sonidos, tonos y palabras que más adelante moldearán la forma en la que habla. Hablar está directamente ligado a escuchar. Al escuchar a otros hablar, el bebé aprende cómo suenan las palabras y cómo se estructuran las frases.

De uno a dos años

  • Es una etapa motora en la que el niño experimenta progresivamente como lograr erguirse y caminar. a esta edad el niño conoce su mundo a través de los sentidos (chupando, palpando, viendo, oyendo,…).
  • Desean explorar el entorno y se aproxima al mundo descubriendo nuevas formas de actuar. Aprenden en gran medida por imitación de las educadoras y de sus compañeros.
  • Facilitamos que aprenda por ensayo-error a través de distintas pautas de conducta.
  • A esta edad los niños aceleran el desarrollo del lenguaje, cada vez entienden más palabras y van siendo capaces de vocalizarlas.
  • Mediante el contacto con libros-objeto (solo de dibujos) y la lectura de cuentos se les empieza a estimular el «deseo de leer».

De dos a tres años

  • A esta edad se empieza a utilizar el ordenador como un instrumento más de juego para divertirse y aprender jugando.
  • Aparece la función simbólica en el lenguaje y el juego. Pueden hacer una representación mental de los objetos. Usan símbolos, gestos y palabras.
  • Juegan espontáneamente por iniciativa propia e imitan a personajes conocidos. Les gusta «hacer cosas». Aquí es importante el uso de la plástica.
  • Adquieren más autonomía y empiezan a desear realizarlo todo solos.